Por Leo Orozco. Inicios de la animación japonesa en México.
Actualmente podemos disfrutar del
anime, de tantas maneras y en los más diversos medios de
entretenimiento que nos parece algo de lo mas normal. El anime y/o manga puede
encontrarse en los videojuegos, la televisión por cable o abierta, en
las redes sociales, en el cine y en video. De hecho la animación
japonesa no es nada nuevo para los mexicanos porque desde hace más de
45 años se ha exhibido más anime en la televisión mexicana que en
muchos otros países del mundo, incluyendo a los Estados Unidos..

Pero no
siempre fue así, hubo un tiempo en que no existía el internet, ni los
faxes, ni los reproductores de MP3, ¡Ni siquiera existían los cd de
audio! Y ¿Pueden creerlo?, la gente se divertía bastante con los únicos
medios masivos de comunicación y entretenimiento que existían gracias a
la tecnología de esa época, estamos hablando de los años en los que
inició la segunda mitad del siglo XX, estos medios eran: los libros,
los periódicos, la fotografía, las revistas, el cine, los cómics, la
radio y la televisión abierta, fue en estos años, que la animación
japonesa apareció en algunos de los primeros canales de la recién
nacida televisión mexicana.
Pero vamos por partes.

Viajemos más atrás en el tiempo. Antes del nacimiento del cine existieron los primeros intentos para realizar animación, en el siglo XIX existían una gran cantidad de inventos que eran considerados juguetes de novedad e intentaban capturar el movimiento, por ejemplo los Flip Books en los que cada página de un libro representa una pequeña parte de una animación y al darle vuelta a las páginas encontramos un pequeño dibujo animado, o el Zootropo que es un pequeño cilindro en cuyo interior se dibujan pequeñas partes del movimiento de una figura acompañadas por varias ranuras que permiten ver a través de las paredes del cilindro y al girar, se crea la ilusión óptica de un dibujo animado.
A finales del siglo XIX y
hasta 1930 aparecen los primeros intentos de crear animación en
diversas partes del mundo. En los Estados Unidos se dan los más
famosos, en esta época es cuando nace Mickey Mouse (1928), pero
hablando de lo que nos atañe -el anime- no es sino hasta 1932 que
Masaoka Kenzo crea Chikara To Onna No Yononaka, la primera
película de animación japonesa con diálogos, pueden verse referencias
al respecto en:
Cabe mencionar que en ese tiempo en Japón se conocía bien la producción
estadounidense de animación y cómics.
Después de la quizá ha sido
la peor y más cruel de todas las guerras que han existido, la Segunda
Guerra Mundial, Japón se rindió en 1945 e inició un nuevo período tanto
para el país del sol naciente como para el resto del mundo. Los nipones
se reorganizaron y comenzaron la reconstrucción de su país. Pocos años
después de que terminó la guerra, apareció en el medio un dibujante y
creativo excepcional en ese país, su nombre es Osamu Tezuka (1928-1989)
y fue el precursor más grandiosos del anime y manga,
géneros afamados a nivel mundial.
5 años después de que
terminara la guerra, aquí en tierras mexicanas, el 1 de septiembre de
1950, XHTV TV Canal 4 inicia sus transmisiones regulares para la Ciudad
de México, con lo que la televisión mexicana empieza a aparecer como un
medio masivo de comunicación de gran importancia nacional.


El 21 de marzo de 1951 inicia
transmisiones regulares XEW TV Canal 2 y el 18 de agosto de 1952 inicia
su transmisiones cotidianas XHGC TV Canal 5 donde se exhibe la primera
animación japonesa en México, (obviamente, todas estas series estaban
dobladas al español), lo más probable es que esto haya sucedido a
finales de la década de los años 60, las primeras series japonesas
transmitidas en nuestro país, fueron: - Los 3 espaciales (The
Amazing Three /Wonder 3 creada por Osamu Tezuka)
producida en 1965 por Tezuka productions /Mushi
Productions con clara influencia del estilo Disney.
Astroboy (Mighty Atom / Tetsuwan Atomu, también de Tezuka) producida en 1963 por Tezuka productions / Mushi Productions.
El Hombre de Acero (Iron Man 28 /Gigantor / Tetsujin 28) Daichi Doga 1963-1965
-
Kimba el león blanco (White Leon / Leo Jungle Emperor) nuevamente del maestro Tezuka, Tezuka productions /Mushi Productions 1965
-
El As del espacio (Uchu Ace) Tatsunoko Productions 1965
Con el inicio de la carrera espacial, entre las dos más grandes superpotencias de la época -la U.R.S.S. y los Estados Unidos - los viajes a la órbita de la tierra y la inminente llegada del hombre a la luna eran los temas de moda en las animaciones de entonces.
Estas series que formaban parte de la barra infantil y juvenil de canal 5, salían al aire junto con otras de producción norteamericana de compañías como Hanna-Barbera, Walt Disney Productions o la Warner Bros. Es precisamente en esa época cuando el anime comienza a proliferar, no sólo en México sino en gran parte de América Latina, una de las causas era que los derechos de transmisión de el anime eran más baratos para las televisoras de aquel tiempo que las producciones estadounidenses.
Marino y la Patrulla Oceánica (Marine boy / Kaiten Shonen Marine) Telecartoon Japan 1969
- Meteoro (Speed Racer / Mach Go Go) Tatsunoko Productions 1967
- Sombrita (Boken Shonen Shadar) Nippon Hosho Eigasha y Toei Doga 1967
-
Fantasmagórico (Golden Bat / O Gon Bat) Daichi Doga 1965-1966
-
El hombre par (Paaman) Creado por Fujiko Fujio creador de Doraemon, el Gato Cósmico. Studio Zero y Tokio Movie Shinsha 1967

La Princesa Caballero (Princess Knight / Ribbon no kishi) de Osamu Tezuka. Mushi Productions /
Tezuka Productions 1967
Tritón
de los mares (Triton of the sea /
Umi no Triton) Tezuka Productions /
Tohoku Shinsha 1972
La
Señorita Cometa (Commeto San) Protagonizada
por Yumiko Kokonoe que, aunque no es propiamente una serie animada sino
una serie que mezcla diferentes tipos de animación con actores, tiene
un gran éxito entre el público mexicano. Obra televisiva creada por un
genio del cine fantástico japonés: Noriaki Yuasa y producida por Daei
Motion Picture Company 1967-1968.

De 1973 en adelante, y
durante algunos años posteriores, las animaciones japonesas empiezan a
desaparecer de la televisión mexicana debido a que existe la creencia
de que la violencia en las aun hoy llamadas "caricaturas", puede
afectar a los niños y jóvenes. Y no es sino hasta que aparece una niña
alpina traída a México por Producciones Carlos Amador que el anime
vuelve a hacer de las suyas en la nación azteca, pero esa es otra
historia que trataremos más adelante en este mismo espacio.
Todas las historias tienen un principio...
(Y la animación japonesa también)